18/2/11

Finalizó el paro; Gobierno y camioneros firmaron acuerdo


Representantes de los camioneros decidieron firmar luego de que comenzaron operativos de desalojo.

Esta mañana el minsitro de transporte, Germán Cardona, madrugó a aclarar que "el 15 de junio empieza el régimen de libertad vigilada". Este fue el tema que enfrentó a los transportadores con el Gobierno durante las últimas tres semanas.

La diferencia es que en los próximos meses se recogerán las sugerencias del gremio transportador para incluirlas en un nuevo decreto.

De esta forma, el funcionario desvirtuó las versiones según la cuales se mantendría la tabla de fletes.

A las 12:30 de la mañana el vicepresidente Angelino Garzón explicó, en una rueda de prensa, cómo se llegó a la firma del acuerdo entre el Gobierno y los transportadores.

Dijo que en horas de la tarde se llegó a un acta de acuerdo que quedó supeditada a consultas, tanto a nivel del Gobierno Nacional como a nivel de los directivos de la Asociación de Camioneros de Colombia, ACC.

Agregó que el Gobierno Nacional avaló íntegramente el acta, "sin modificar ni una sola coma". La aprobación del presidente Santos y del ministro de Transporte, Germán Cardona, se dio a conocer a las 6:30 p.m.

Garzón informó que después de tres horas de reuniones los directivos de la ACC consideraron que no firmaban el acta de acuerdo, aduciendo razones que posteriormente "fueron superadas".

Debido a la demora en la firma, el Gobierno Nacional cumplió con la determinación, dada a conocer en horas de la mañana del jueves, de acabar con los bloqueos.

"Fuimos muy claros del plazo que había dado el Presidente de la República para el acuerdo. Obviamente, tal como lo anunció el Presidente en las horas de la mañana, el Gobierno tenía la responsabilidad con la ciudadanía de Colombia de garantizar la seguridad y eso conllevó a que algunas unidades de la Policía actuaran en los sitios donde había concentración de los camiones, para garantizar que no se hicieran más bloqueos", dijo.

Después de que se adelantaran los primeros operativos de desalojo, los voceros de la ACC decidieron firmar el acta.

Por su parte, el director de la Policía de Tránsito, Rodolfo Palomino, aseguró que "el país no puede permitirse la afrenta de ser bloqueado. Hoy, cuando se empieza a lograr la normalidad, es un punto de partida que reafirma la decisión de comprometernos al servicio de nuestros nobles compatriotas".

El operativo

Faltando 10 minutos para las 12:00 a.m. llegó el Esmad a El Tintal, y con gases lacrimógenos obligó a los camioneros a disolver el bloqueo que había en ese sector de Bogotá.

En el lugar, al menos 6 tanquetas y un gran número de policías irrumpieron en los cambuches y cabezotes de mulas. El operativo fue comandado directamente por el general Francisco Patiño, director de la Policía de Bogotá, quien envió la avanzada del Esmad para que luego los policías retiraran los camiones.

Horas antes de la entrada del Esmad, los camioneros habían comenzado a desbloquear las vías en Bogotá, aunque anunciaban que el paro continuaría.

Desbloqueos

Pasadas las 10 de la noche, las tractomulas empezaron a desbloquear el carril de TransMilenio en el sector de El Tintal.

Pese a que el anuncio de mover los vehículos se dio un par de horas antes, el desplazamiento se demoró debido a presiones externas y a problemas de seguridad.

César Pacheco, Director operativo de la ACC, había anunciado el desbloqueo. "Hemos tomado la decisión de desbloquear sólo la vía de TrasMilenio en el Tintal, pero ojo, el paro no se levanta. El paro se levanta cuando el presidente de la Asociación nos traiga todos los decretos firmados", dijo

Por su parte, César Viviescas, delegado de los camioneros aseguró que permanecerán en la vía hasta que no se firme un acuerdo: "no aflojamos hasta que esto no este firmado, pero tenemos que empezar a mostrar buena voluntad".

En el sector de Las Américas con 70, representantes de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) anunciaron que como acto de buena fe empezarán a permitir la movilización en uno o dos de los carriles de la avenida, pero que el paro aún continúa.

Los conductores de camiones que durante cuatro días atravesaron sus vehículos en vías estratégicas del país para presionar una discusión de sus reivindicaciones económicas, comenzaron a dar vía, pero advirtieron que solo levantarían el paro cuando sus requerimientos queden consignados en decretos del Gobierno.

El desbloqueo parcial de las vías (pues en solo algunas de ellas los camiones serán orillados) se logró luego de que, a eso de las 6:00 de la tarde, el presidente Juan Manuel Santos avaló un preacuerdo con los líderes del paro, pero también después de que el mandatario advirtió que no tolerará más "vías de hecho".

Texto del preacuerdo

El proyecto de acuerdo que avaló el Gobierno contiene nueve puntos.

1. Los proyectos de Decretos de fecha 17 de enero y 11 de febrero del año 2011 se retiran y se reemplazarán con el nuevo proyecto de Decreto que surja de la mesa de diálogo y concertación, la cual funcionará hasta el día 15 de junio del presente año. El nuevo Decreto estará basado en el documento CONPES 3489 de octubre de 2007, con el cual se debe migrar a un sistema regulatorio basado en los costos operativos y la intervención del Estado cuando existan fallas de mercado que así lo ameriten.
2. Que mientras se producen los acuerdos producto de dicha concertación, el Gobierno Nacional mantendrá plenamente vigentes en su integridad las disposiciones y regulación vigente sobre la materia.
3. Que para la construcción del mecanismo regulatorio se dispondrá de amplio diálogo y concertación sin tema alguno vedado, a través de las mesas de concertación dispuestas por el Ministerio de Transporte con la participación de todos los integrantes de la cadena, siendo dicho escenario el único formal para avanzar con dicha concertación hasta el día 15 de junio del presente año.
4. De conformidad con la norma andina el Gobierno Nacional se compromete hacer efectivo el control del cabotaje de vehículos de carga extranjera, aplicando para ello la regulación andina vigente y normas concordantes.
5. Se promoverá a través de la Cancillería de Colombia el funcionamiento de comisiones Binacionales que tengan como fin la regulación del transporte de carga pesada a nivel internacional con participación de representantes de la cadena productiva del transporte de este sector, y representantes del sector de Hidrocarburos.
6. En la mesa de concertación se tratara lo referente a la política de combustibles Diesel.
7. En la mesa de concertación se tratará también lo referente al modelo de reposición del parque automotor que brinde permanencia, sostenibilidad y democratización de los propietarios.
8. El Gobierno se compromete a dar aplicación de manera inmediata a la prescripción de los comparendos con arreglo a la ley. El Ministerio de Transporte, en su calidad de autoridad rectora del sector transporte y tránsito en el orden Nacional, se compromete a reglamentar las condiciones para la prescripción de oficio de comparendos de tránsito en concordancia con lo dispuesto en la ley.
9. Como consecuencia de la firma del presente Acuerdo se levanta de manera inmediata y se pone fin al paro camionero a nivel Nacional

Itinerario del acuerdo

El principio de acuerdo fue logrado en una reunión del vicepresidente Angelino Garzón con los líderes del paro, Pedro Aguilar y Ricardo Virviescas, que se prolongó desde las 11:15 de la mañana hasta las 5:30 de la tarde.

Garzón y los líderes de los camioneros consiguieron aproximarse en varios puntos que fueron mantenidos en reserva, y que el Presidente y su ministro de Transporte, Germán Cardona, avalaron.

"El levantamiento del paro es una solicitud de la sociedad colombiana", argumentó el vicepresidente Garzón.

No se puede desconocer que el mensaje fuerte, enviado por Santos desde Villa de Leyva, en el foro ideológico conservador, fue clave para comenzar el desbloqueo.

Santos fue contundente al asegurar que utilizará "guante de seda" pero "mano de hierro", cuando se trate de "defender el interés general y de la gran mayoría de los colombianos". Dijo que no permitiría más bloqueos. El plazo que dio fue la noche de ayer.

Hacia las 8:00 p.m., los camioneros comenzaron a cuadrar sus vehículos a lado y lado de algunas vías. El primer despeje ocurrió en el cruce de las avenidas Américas y Ciudad de Cali, en el occidente de la capital. En seguida se conocieron informaciones de que lo mismo había sucedido en Cucunubá (Cundinamarca).

Con el despeje de algunos carriles, los camioneros enviaban un mensaje para que el ministro Germán Cardona se sentara a negociar el pliego de peticiones que originó el paro.

Alimentos, uno de los sectores más golpeados por el paro de los camioneros

Los efectos del paro y del bloqueo camionero en el abastecimiento de alimentos en Bogotá y en otras ciudades del país eran evidentes ayer. De hecho, voceros de Corabastos, la plaza mayorista de de la capital, dijeron que entre las 12 de la noche del miércoles y las 6 de la mañana de ayer ingresaron apenas 450 camiones, cuando ordinariamente lo hacen 900.

En las distintas ciudades del país comenzaron a reportar escasez de frutas, verduras y hortalizas. La cebolla, por ejemplo, está llegando a tener un precio hasta tres veces mayor que el corriente.

La situación es tan difícil para los productores de alimentos que el presidente de Fenavi -que agremia a productores de huevos y pollos-, Jorge Enrique Bedoya, dijo que es necesario hacerle el quite al "terrorismo alimentario que vienen generando los camioneros", y que por eso le pidieron al Gobierno que les permita comprar sus propios camiones, sin aranceles, para no depender de los transportadores de carga. Fenavi utiliza semanalmente 4.000 camiones.

También Asoleche denunció ayer que cada día 3 millones de litros de este alimento se están quedando en las carreteras por el paro y los bloqueos.

Por otro lado, se estima que los negocios que viven de los camioneros, como talleres, montallantas, restaurantes y sitios de hospedaje, han bajado sus ventas en 150.000 millones de pesos desde que comenzó el cese de actividades.

Y en el consumo de combustibles, la reducción ya supera los 157.000 millones de pesos.

El presidente de Fedispetrol, Álvaro Yunes, aseguró que en las estaciones en las que se concentra la venta del Acpm la reducción en las ventas llega al 16 por ciento, en promedio.

La propia Asociación de Empresas de Transporte de Carga (Asecarga) reporta pérdidas por 763.000 millones de pesos, de los cuales 237.000 millones fueron en los últimos tres días. Del total, 429.000 millones de pesos son por fletes no facturados durante los 16 días que completa el paro camionero.

REDACCIÓN POLÍTICA y ECONÓMICA

No hay comentarios.: